Coahuila, primer lugar en tortura de mujeres presas en México

Coahuila ocupa el primer lugar en prácticas de tortura contra mujeres presas en México, según el informe realizado por más de 100 organizaciones civiles que fue presentado este miércoles ante el Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, Suiza.
El pasado lunes dimos a conocer que ocho de cada diez féminas detenidas entre 2009 y 2016 fueron víctimas de tortura sexual por parte de las autoridades, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Debido a esta situación, este 24 de abril las organizaciones denunciaron ante la ONU el déficit de datos oficiales que las instituciones mexicanas ofrecen sobre esta problemática, por lo que aportaron sus cifras para evaluar el problema de manera acertada.
Uno de los casos presentados fue el de una joven de 22 años que acusó ser víctima por parte de elementos del Gatem (Grupo de Armas y Tácticas Especiales Municipal) en Monclova.
La afectada denunció al comandante ‘Ranger’, titular del grupo policiaco, como su agresor sexual, quien habría utilizado un palo para atormentarla y obligarla a decir que trabajaba para un grupo delictivo.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) se apresuró a desmentir la acusación, alegando que un reporte médico hecho a la denunciante confirmó que se le practicó un examen médico y que solo presentaba escoriaciones en su antebrazo derecho que no ponían en peligro su vida.
Sin embargo, luego de que las organizaciones presentaran sus cifras ante la ONU, Coahuila se posicionó en el primer lugar a nivel nacional en prácticas de tortura contra mujeres presas.
En el documento, que ya está disponible en la página de la ONU, participaron las organizaciones de la entidad Fray Juan de Larios, Casa del Migrante, el Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi y la organización Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos.
Las 100 páginas que conforman el informe, sustentadas con datos del Inegi y de World Justice Project, revelaron que hasta 2016, al menos el 38 por ciento de las mujeres en cárceles de Coahuila fue víctima de agresiones o violencia sexual.
Además, se señaló que en muchos casos los uniformados se presentaron sin la orden de aprehensión correspondiente.
De acuerdo con el reporte de las organizaciones civiles, la tortura sexual a mujeres incluye:
- Tocamientos
- Amenazas
- Semiasfixia
- Violaciones
- Descargas eléctricas en glúteos y/o genitales
- Mutilación genital
Por si fuera poco, según denunciaron los organismos, las agresiones usualmente están acompañadas de la reproducción de estereotipos y roles de género, abusos verbales y el uso de la violencia contra las mujeres para humillar y obligarlas a ellas o a sus acompañantes masculinos a firmar confesiones.
- Secretaría de Marina – 41 por ciento
- Ejército Mexicano – 21 por ciento
- Policías Investigadoras y Federales – 13 por ciento
- Policías Estatales y Municipales – 10 por ciento
Además, el informe destacó que en 2015, Coahuila, junto con Guerrero, Edomex, Chihuahua, Sonora y Michoacán, registró el mayor número de quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por casos de tortura.
Tabasco y Chihuahua son las entidades que ocupan los primeros lugares junto con Coahuila, donde se ha registrado que las internas han sido torturadas de alguna manera durante su detención o en su estancia cumpliendo una condena.