Coronavirus: desde alimentación hasta economía, 9 libros para entender la covid-19 y sus consecuencias

Y todos estos cambios de los que fuimos testigos y protagonistas también se ven reflejados en nuestra cultura y manera de comunicarnos.
A modo de resumen de este año marcado por la pandemia, en BBC Mundo hicimos una selección de libros en español para entender la enfermedad desde diferentes ámbitos, analizar sus consecuencias y encontrar herramientas para sobrellevarla.
1. “Un día en la vida de un virus”
¿Qué es un virus? Ciertamente “no es un enemigo”, dice el doctor en genética y biología celular español Miguel Pita, autor de “Un día en la vida de un virus. Del ADN a la pandemia”, sobre divulgación científica.
El texto explica con sencillez cómo conviven los virus con nuestra especie, así como la gran batalla que se desarrolla en el interior de nuestro organismo cuando estos enemigos invisibles acceden a él, señala la editorial en su página web.
2. “Coronavirus: Prevención, pandemia y contención”
“La covid-19 no es, ni de lejos, la pandemia más letal de la historia, pero sí la peor que hemos vivido. Es nuestra peste negra”, señalan los autores del libro “Coronavirus: Prevención, pandemia y contención”, Sonia de Miguel Fernández y Juan Carlos Ruiz de la Roja.
Cómo actúa y se propaga un virus, las pruebas diagnósticas, las investigaciones en vacunas, qué alimentos nos protegen y las pandemias del pasado, son algunos de los temas que trata este libro.
3. “Virus y pandemias”
El autor de “Virus y pandemias”, que resuelve muchas dudas sobre este tema con una perspectiva de la historia de la humanidad, es el microbiólogo español y catedrático de la Universidad de Navarra, Ignacio López-Goñi.
Este científico es un optimista, así que a principios de la pandemia escribió un artículo en el que se atrevió a dar 10 buenas noticias sobre el coronavirus.
“Todos necesitamos ver la luz al final del túnel”, le dijo a BBC Mundo en esta entrevista:
4. “Cómo comer en los tiempos del covid-19”
Mariela Glandt es la autora de “Cómo comer en los tiempos del covid-19” donde nos hace reflexionar sobre qué estamos comiendo en medio de la pandemia.
La endocrinóloga especialista en diabetes coincide con otros muchos especialistas, que estudian el nuevo coronavirus, en que se debe fortalecer nuestro sistema inmune para que si contraemos covid-19, las consecuencias sean mucho más leves.
“Hay una epidemia que está agravando el coronavirus y es que comemos comida de baja calidad”, le dijo Glandt a BBC Mundo.
5. “Pandemocracia”
En el libro “Pandemocracia”, su autor, el filósofo español Daniel Innerarity, asegura que la crisis del coronavirus es un acontecimiento “pandemocrático”, como todos los riesgos globales.
Se da la paradoja de que un riesgo que nos iguala a todos revela al mismo tiempo lo desiguales que somos, provoca otras desigualdades y pone a prueba nuestras democracias.
6. “Pandemónium”
El espectro de la muerte que suscita la pandemia del coronavirus, ¿puede inaugurar un nuevo debate sobre la igualdad?, se pregunta Jorge Alemán, autor de “Pandemónium. Notas sobre el desastre”.
El psicoanalista y escritor argentino explora el presente de la humanidad en su lucha contra la pandemia desde la filosofía, la política, el neoliberalismo y el capitalismo y plantea empezar a pensar un mundo pospandémico.
7. “Las matemáticas de la pandemia”
Las matemáticas juegan un papel destacado en la comprensión de las pandemias y en cómo combatirlas. Ellas nos ayudan a prevenirlas, a predecirlas y a controlarlas, dicen Manuel de León y Antonio Gómez Corral, autores de “Las matemáticas de la pandemia”.
Esta pandemia de la covid-19 nos hizo hablar de términos técnicos ligados a conceptos matemáticos, como, por ejemplo, el modelo SIR, surgido de la lucha contra la malaria, que predice la evolución de los contagios mediante ecuaciones diferenciales.
8. “Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento”
La transición de un sistema educativo presencial a un modelo de educación a distancia ha sido, probablemente, el mayor impacto que ha sufrido la educación en muchos otros países por la pandemia de la covid 19.
Por eso el objetivo del libro “Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento”, que agrupa a varios autores encabezados por Fernando Trujillo Suárez, es hacer propuestas útiles para la educación en materia de infraestructuras, metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
9. “En tiempos de contagio”
Y por último les compartimos la reflexión “En tiempos de contagio”, del escritor italiano Paolo Giordano, en la cual un nuevo virus irrumpe en un país lejano y la Tierra se ha vuelto pequeña.
En una descripción de la vida cotidiana afectada por la crisis de la covid-19, el autor invita a reflexionar sobre la responsabilidad colectiva para preservar la salud de todos.
“En tiempos de contagio, somos un solo organismo, una comunidad”, asegura.