Nueve superdelegados buscarán convertirse en candidatos a una gubernatura

© Tomada de la cuenta Twitter @DrCarlosLomeli AMLO y los delegados federales de las 32 entidades que nombró al inicio del sexenio.Politólogos consultados por Expansión Política coinciden en que la figura de superdelegados se construyó como puestos con poder político a partir de contar con recursos económicos para repartir, y así, a nombre del gobierno, poder posicionarse frente a otros actores políticos. De los nueve superdelegados que ya se mencionan como posibles abanderados de Morena, cinco tienen alguna acusación: promoción con fines electorales, irregularidades en el manejo de recursos y faltas administrativas al manejar de programas sociales; también se les involucra con el uso de información oficial para fines político-electorales y hasta hostigamiento y acoso sexual. “Han hecho un uso propagandista y personal de los recursos públicos algunos de los superdelegados con miras a una carrera política más larga, pasándose a la gubernatura”, criticó la politóloga y profesora de la Universidad Iberoamericana, Ivonne Acuña . Algunas de las carreras de los superdelegados han estado marcadas por polémicas. La secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, informó durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados en enero de este año que ante esa institución habían sido presentadas 102 denuncias contra exdelegados y delegados del Bienestar, de las que 24 fueron concluidas sin elementos para continuar y ocho más ya estaban en proceso de fincar responsabilidades, aunque no aclaró contra qué funcionarios sí habían procedido. “El cargo mismo les da la posibilidad de ser aspirantes naturales a la gubernatura de sus estados. Este cargo distorsiona las condiciones político-electorales del estado al generar aspirantes artificiales a puestos de elección popular”, afirmó Edgar Ortiz Arellano , politólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México.
© Proporcionado por ExpansiónUno de los superdelegados que ya renunció a su cargo es Pablo Amílcar Sandoval, quien busca la nominación de Morena a la gubernatura del estado de Guerrero. El también hermano de la secretaria de la Función Pública ha sido denunciado por uso indebido de programas sociales e incluso por la promoción de su imagen para posicionarse como candidato. “Renuncié porque creo que es tiempo de hacer política con el estándar moral más alto, y eso implica separar la política de Guerrero, de la política social que encabeza el presidente. Es una convicción personal que las cosas se hagan con honestidad y transparencia”, afirmó el pasado 1 de octubre. Otra en plena búsqueda es Indira Vizcaíno , superdelegada en Colima. En su caso se trata de la superdelegada con más denuncias en contra ante la SFP. A la también expresidenta municipal de Cuauhtémoc se le acusa de uso de recursos públicos para promover su imagen, de entrometerse en el trabajo legislativo al intentar imponer a María Elena Adriana Ruiz Visfocri en la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEC), y de no cumplir con la entrega de programas sociales, según reportó la prensa local del estado . Aunque hace unos días afirmó que aún valora competir por la candidatura a la gubernatura, Vizcaíno es ubicada en el primer lugar de las preferencias electorales rumbo al 2021, según algunas encuestas .
© Proporcionado por ExpansiónEn la lista de los superdelegados que se preparan para separarse de su cargo está Gabino Morales Mendoza, quien ha sido señalado de proferir amenazas, y realizar actos de hostigamiento y acoso sexual, así como por la utilización de programas sociales para posicionar su figura rumbo a las elecciones de 2021. Diputados federales de Morena incluso pidieron su destitución, la cual no prosperó. A unos días de que deje su cargo, ha rechazado esos señalamientos y ha vaticinado un triunfo contundente de Morena en el estado hoy gobernado por el PRI. “Es inevitable ya el triunfo del pueblo de México, el movimiento está bien posicionado independientemente de cómo esté el partido (Morena)… el partido es el pueblo, no sus dirigentes, el movimiento está vivo y creemos que será un triunfo inevitable”, aseguró. Juan Carlos Loera de la Rosa , el superdelegado de AMLO Chihuahua, es otro de los que alistan su salida de la Secretaría del Bienestar para contender por la gubernatura, hoy en manos del PAN. En su gestión, ha enfrentado denuncias de tráfico de influencias, nepotismo y peculado, aunque ninguna ha prosperado. Las preferencias del morenista han crecido debido a que ha enfrentado al gobernador Javier Corral en el conflicto que el panista sostiene con el presidente López Obrador por la entrega de agua con Estados Unidos. Encuestas como Consulta Mitofsky , lo colocan entre los primeros lugares para reemplazar a Javier Corral. Otro de los delegados identificado en campaña es Alejandro Ruiz Uribe, quien no ha tenido empacho en promocionar su imagen rumbo a la gubernatura de Baja California con el programa’ Domingos de colado’, mediante el cual se entregan apoyos a los ciudadanos para la edificación de sus viviendas con recursos del gobierno federal. “Si este gobierno habla de honestidad e integridad y quiere dirigirse como una autoridad de carácter moral, debe postular a los mejores aspirantes, entonces deberían resolver primero estos señalamientos por su desempeño como servidores públicos”, destacó Ortiz Arellano.